Bailes de San Benito.
Gracias al entusiasmo de los hermanos de los últimos años estos
bailes vuelven con fuerza, arte y todo su colorido, de lo cual salimos
todos beneficiados. El prioste y el viceprioste serán los encargados de
enseñar los bailes y cantes tradicionales a la Mayordomía.
|
Baile del poleo.- Conjunto de tres bailes, dos de ellos de
probable origen
medieval, la danza y la folía y el tercero, el fandango de El
Cerro, del siglo
pasado bailado en honor de San Benito Abad. El origen de este nombre pudiera ser
porque en el lugar donde se bailaba (esquina suroriental de la explanada
de la ermita) abundaba esta planta olorosa.
|
La Danza.- Los bailes de espadas se
encuentran repartidos por toda la geografía peninsular con antecedentes
muy remotos. Su origen, sin demostrar, puede
estar en una danza guerrera. El maestro Baroja opinaba, en 1950, que la danza
pudiera tener un origen en la recreación de vivencias pastoriles.
Se interpreta por los siete
lanzaores en dos
hileras de tres unidos por sus lanzas y al final en el centro, algo a la derecha, el rabeón
que bate la suya al aire. Las lanzas son de hierro, con empuñadura, de
aproximadamente 1 m. salvo la del rabeón que es algo menor. En todo
momento los danzantes llevan empuñadas su lanza y la punta de la lanza
que otro danzante le ofrece. Se baila al ritmo del tamboril y la flauta y consiste
en irse entremezclado y cruzando continuamente. Una variante de la Danza que se
ejecuta normalmente es la que se lleva a cabo en la Misa.
La posición de comienzo y movimientos de la Danza puede leerse
detallada en el art. 22
del Reglamento.
[Ver partitura]
Días que se danza:
-
Domingo de resurrección. Durante la procesión de la mañana de
Albricias y a continuación en el Aviso General de la Romería en las
plazas del pueblo, como mínimo en la de El cristo y la de España.
-
Jueves de faltas o de lucimiento. A la entrada de la Iglesia antes
de la misa.
Sábado de Romería. Durante el cuarto misterio del rosario que
se canta alrededor de la Ermita de San Benito
-
Domingo de Romería. Durante la procesión del Santo por el Real
de la Ermita, después de la misa en el mismo Real y, por último,
durante el cuarto misterio del Rosario que se reza alrededor de la
Ermita.
-
El lunes de Romería durante la vuelta al Real que da el
mayordomo nuevo.
-
El miércoles y jueves de reparto del dulce en El Cerro y en
Montes de San Benito
-
Festividad de San Benito (11 de julio). En la plaza de España
antes de entrar en la Iglesia y después de la misa.
-
Además la Danza en la Misa el día de lucimiento, el domingo y
lunes de romería y el 11 de julio.
|
Folía.
Baile de presumible origen portugués, entre un hombre y una mujer,
que se refina en Andalucía hacia el siglo XVI como adaptación cortesana de
algunas danzas populares. En el siglo XIX se interpreta la folía como danza
amorosa de parejas separadas, no se tocan durante todo el baile, y termina con
un abrazo en señal de reconciliación. Actualmente se baila como pareja mixta o
de dos jamugueras. La folía es sólo música que la gaita hace
sonar repetitivamente hasta que las parejas han terminado de componer
sus figuras. En el baile mixto se puede llegar a interpretar una especie
de cortejo del varón a la dama, ésta apenas esboza una leve sonrisa
durante todo el baile. La pose de este baile es la que se ha hecho
representativa de los bailes de El Cerro: cabeza erguida sin vanidad,
brazos paralelos al suelo con los antebrazos extendidos hacia arriba y
los dedos agrupados sin acabar de cerrar la mano, movimientos de vaivén
de los brazos hasta casi unir las manos , pasos cortos de la jamuguera
frente a las grandes zancadas del lanzaor.
[Ver
partitura]
Días que se baila la Folía:
-
Día del Aviso general. En las plazas de El Cristo y de España y
en el convento de las Hnas. de la Cruz.
-
Domingo de Romería en el Real después de la misa.
-
Miércoles y Jueves del dulce, en El Cerro y en Montes.
-
Día 11 de julio festividad de San Benito.
|
Grafico de los movimientos de la folía.
|
El primer movimiento es una vuelta en círculo (1) exagerando la jamuguera su amplitud, la acompaña el lanzaor
sin darle nunca la espalda salvo el giro sobre sí mismo que da en mitad
del recorrido.
Al completar el círculo se desplaza hacia delante
(2) hasta el centro imaginario y hacia atrás hasta el inicio.
Luego se inicia el movimiento en forma de ocho (3) en el
que la espalda de la jamuguera queda siempre hacia el interior de
la figura. En la mitad el lanzaor ejecuta el giro sobre sí.
A continuación se repiten los pasos hacia dentro y
afuera (4), luego un círculo menor al primero (5) y por último otro círculo
mayor igual al del inicio (6) con vuelta del lanzaor.
Termina el baile con el acercamiento de la pareja al
centro (7) y el abrazo final.
|
Fandango.
Al hacerse bailable se incorpora a la función de San Benito como
un elemento popular que había tenido un nacimiento que nada tenía que
ver con elementos religiosos. Se baila los mismos días de la Folía. Se ejecuta por
parejas mixtas entre jamugueras y danzadores. Pese a su modernidad (un
siglo de vida) no
desentona con la folía al bailarse de forma serena y armoniosa. Su
literatura es la propia del fandango con cuatro o cinco versos
octosílabos, acompañado musicalmente por la gaita y tamboril y el
número de fandangos que se baila es de cuatro. Las dos
parejas se sitúan en hilera, mientras suena el estribillo, conformando
los vértices de un imaginario cuadrado.
-
En el primer fandango no hay
cambio de pareja, los pies se deslizan en el baile y los brazos se alzan
y bajan. Al final de cada verso los danzantes giran sobre sí mismos en
una vuelta completa. En el siguiente estribillo se acercan al centro las
parejas contrarias, una vez los lanzaores y otra las jamugueras
hasta cuatro veces.
-
En el segundo fandango se intercambian las parejas de manera que los
hombres pasan por dentro y las mujeres por fuera realizando cinco
cambios entre ellos. En el estribillo se
levantan los brazos alternativamente hasta el hombro con el codo
doblado, este movimiento permanece hasta el
-
siguiente fandango donde,
sin cambiar de pareja, se tocan suavemente con los codos de manera
alternativa girando cada danzante alrededor de su pareja. El siguiente estribillo se ejecuta uniendo las manos para el cambio
de lugar en el cruce simultaneo de ambas parejas.
-
El último fandango se
ejecuta como el segundo, pero son ahora las jamugueras las que pasan por
el centro y ellos por fuera, finalizando en una bella pose.
Recientemente suele acabarse poniendo el lanzaor rodilla en tierra
dejando la derecha levantada para que la Jamuguera ponga encima su pie
derecho.
[Ver partitura]
|
[Principal]
[Arriba]
|