Bailes de San Benito. Gracias al entusiasmo de los hermanos de los últimos años estos bailes vuelven con fuerza, arte y todo su colorido, de lo cual salimos todos beneficiados. El prioste y el viceprioste serán los encargados de enseñar los bailes y cantes tradicionales a la Mayordomía.

 

Baile del poleo.- Conjunto de tres bailes, dos de ellos de probable origen medieval, la danza y la folía y el tercero, el fandango de El Cerro, del siglo pasado bailado en honor de San Benito Abad. El origen de este nombre pudiera ser porque en el lugar donde se bailaba (esquina suroriental de la explanada de la ermita) abundaba esta planta olorosa.

 

La Danza.- Los bailes de espadas se encuentran repartidos por toda la geografía peninsular con antecedentes muy remotos. Su origen, sin demostrar, puede estar en una danza guerrera. El maestro Baroja opinaba, en 1950, que la danza pudiera tener un origen en la recreación de vivencias pastoriles.

Lanzando en El Real de San Benito Se interpreta por los siete lanzaores en dos hileras de tres unidos por sus lanzas y al final en el centro, algo a la derecha, el rabeón que bate la suya al aire. Las lanzas son de hierro, con empuñadura, de aproximadamente 1 m. salvo la del rabeón que es algo menor. En todo momento los danzantes llevan empuñadas su lanza y la punta de la lanza que otro danzante le ofrece. Se baila al ritmo del tamboril y la flauta y consiste en irse entremezclado y cruzando continuamente. Una variante de la Danza que se ejecuta normalmente es la que se lleva a cabo en la Misa.
La posición de comienzo y movimientos de la Danza puede leerse detallada en el art. 22 del Reglamento.

[Ver partitura]

Días que se danza: 

  • Domingo de resurrección. Durante la procesión de la mañana de Albricias y a continuación en el Aviso General de la Romería en las plazas del pueblo, como mínimo en la de El cristo y la de España.

  • Jueves de faltas o de lucimiento. A la entrada de la Iglesia antes de la misa.
    Sábado de Romería. Durante el cuarto misterio del rosario que se canta alrededor de la Ermita de San Benito

  • Domingo de Romería. Durante la procesión del Santo por el Real de la Ermita, después de la misa en el mismo Real y, por último, durante el cuarto misterio del Rosario que se reza alrededor de la Ermita.

  • El lunes de Romería durante la vuelta al Real que da el mayordomo nuevo.

  • El miércoles y jueves de reparto del dulce en El Cerro y en Montes de San Benito

  • Festividad de San Benito (11 de julio). En la plaza de España antes de entrar en la Iglesia y después de la misa.

  • Además la Danza en la Misa el día de lucimiento, el domingo y lunes de romería y el 11 de julio.

Bailando la Folía con traje de AntiguaFolía. Baile de presumible origen portugués, entre un hombre y una mujer, que se refina en Andalucía hacia el siglo XVI como adaptación cortesana de algunas danzas populares. En el siglo XIX se interpreta la folía como danza amorosa de parejas separadas, no se tocan durante todo el baile, y termina con un abrazo en señal de reconciliación. Actualmente se baila como pareja mixta o de dos jamugueras. La folía es sólo música que la gaita hace sonar repetitivamente hasta que las parejas han terminado de componer sus figuras. En el baile mixto se puede llegar a interpretar una especie de cortejo del varón a la dama, ésta apenas esboza una leve sonrisa durante todo el baile. La pose de este baile es la que se ha hecho representativa de los bailes de El Cerro: cabeza erguida sin vanidad, brazos paralelos al suelo con los antebrazos extendidos hacia arriba y los dedos agrupados sin acabar de cerrar la mano, movimientos de vaivén de los brazos hasta casi unir las manos , pasos cortos de la jamuguera frente a las grandes zancadas del lanzaor.

[Ver partitura]

Días que se baila la Folía:

  • Día del Aviso general. En las plazas de El Cristo y de España y en el convento de las Hnas. de la Cruz.

  • Domingo de Romería en el Real después de la misa.

  • Miércoles y Jueves del dulce, en El Cerro y en Montes.

  • Día 11 de julio festividad de San Benito.

 

Grafico de los movimientos de la folía.

movim1.gif (1993 bytes)El primer movimiento es una vuelta en círculo (1) exagerando la jamuguera su amplitud, la acompaña el lanzaor sin darle nunca la espalda salvo el giro sobre sí mismo que da en mitad del recorrido.

Al completar el círculo se desplaza hacia delante (2) hasta el centro imaginario y hacia atrás hasta el inicio.

Luego se inicia el movimiento en forma de ocho (3) en el que la espalda de la jamuguera queda siempre hacia el interior de la figura. En la mitad el lanzaor ejecuta el giro sobre sí.

A continuación se repiten los pasos hacia dentro y afuera (4), luego un círculo menor al primero (5) y por último otro círculo mayor igual al del inicio (6) con vuelta del lanzaor.

Termina el baile con el acercamiento de la pareja al centro (7) y el abrazo final.

 

Pose final del FandangoFandango. Al hacerse bailable se incorpora  a la función de San Benito como un elemento popular que había tenido un nacimiento que nada tenía que ver con elementos religiosos.  Se baila los mismos días de la Folía. Se ejecuta por parejas mixtas entre jamugueras y danzadores. Pese a su modernidad (un siglo de vida) no desentona con la folía al bailarse de forma serena y armoniosa. Su literatura es la propia del fandango con cuatro o cinco versos octosílabos, acompañado musicalmente por la gaita y tamboril y el número de fandangos que se baila es de cuatro. Las dos parejas se sitúan en hilera, mientras suena el estribillo, conformando los vértices de un imaginario cuadrado.

  1. En el primer fandango no hay cambio de pareja, los pies se deslizan en el baile y los brazos se alzan y bajan. Al final de cada verso los danzantes giran sobre sí mismos en una vuelta completa. En el siguiente estribillo se acercan al centro las parejas contrarias, una vez los lanzaores y otra las jamugueras hasta cuatro veces.

  2. En el segundo fandango se intercambian las parejas de manera que los hombres pasan por dentro y las mujeres por fuera realizando cinco cambios entre ellos. En el estribillo se levantan los brazos alternativamente hasta el hombro con el codo doblado, este movimiento permanece hasta el

  3. siguiente fandango donde, sin cambiar de pareja, se tocan suavemente con los codos de manera alternativa girando cada danzante alrededor de su pareja. El siguiente estribillo se ejecuta uniendo las manos para el cambio de lugar en el cruce simultaneo de ambas parejas.

  4. El último fandango se ejecuta como el segundo, pero son ahora las jamugueras las que pasan por el centro y ellos por fuera, finalizando en una bella pose. Recientemente suele acabarse poniendo el lanzaor rodilla en tierra dejando la derecha levantada para que la Jamuguera ponga encima su pie derecho.

[Ver partitura]

[Principal]  [Arriba]